EL ZIKA
En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido   hasta el  momento  en·América latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZiKAV o ZIKV.
En febrero de 2015, las autoridades brasileñas comenzaron a investigar un brote de erupciones en la piel que afectaba a seis estados en la región noreste del pafs. Pero fue en mayo que el Ministerio de Salud  de  Brasil confirmó la  circulación  del  virus  tras identificarlo en 16 muestras en dos de esos estados: Bahía y Rio Grande del Norte.Ese mismo  mes se detectó otro caso en el estado  de Sao Paulo, en una persona sin ningún historial de viaje.
Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, se trata del primer brote de la enfermedad que se ha documentado en América Latina.
A continuación, BBC Mundo compila lo que debes saber sobre el tema.
¿QUÉ ES?
El  virus zika  es causado por la  picadura  de un  mosquito y  se cataloga  como   un arbovirus  perteneciente   al   género    flavivirus,   que   son   aquellos   que   animales invertebrados como  zancudos y  garrapatas le transmiten  al  ser  humano.  El  zika  es similar  al  dengue,   la  fiebre  amarilla,  el  virus  del  Nilo  Occidental  y  la  encefalitis japonesa.   Se  transmite  tras  la  picadura  de  un  mosquito  del  género aedes,  como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.
ORIGEN
El virus  se  identificó  en  1947  por -primera vez en Uanda, específicamente  en  los bosques  de Zika.  Se  descubrió en  un  mono Rhesus  cuando  se  realizaba  un  estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.
Análisis serológicos  confirmaron  la  infección  en seres  humanos  en  Uganda  y Tanzania en 1952,  pero  fue  en 1968 que  se logró aislar el virus con  muestras provenientes de personas en Nigeria.
Análisis  genéticos  han  demostrado  que  existen  dos  grandes  linajes  en  el  virus:  el
africano y el asiático.
BROTES PREVIOS
En 2007 se
registró la infección en la isla de Yap, que forma parte de Micronesia, en el
Océano Pacífico. Fue la primera vez que se detectó el virus fuera de su área
geográfica original: África y Asia.
A finales de
octubre de 2013, se inició un brote en la Polinesia Francesa, también en el
Pacífico, en el que  se  identificaron 
10.000 casos. De ese total, aproximadamente  70 fueron graves. Los pacientes desarrollaron
complicaciones neurológicas, como meningoencefalitis, y autoinmunes, como  leucopenia (disminución del nivel  normal de leucocitos en la sangre).
En  febrero 
de  2014  las 
autoridades  chilenas   confirmaron 
un  caso  de 
transmisión autóctona en la Isla de Pascua. El mismo  coincidió con un brote en Nueva  caledonia y las Islas Cook. Nuevamente en el
Océano Pacífico.

TIEMPO DE INCUBACIÓN
Suele oscilar
entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la
infección también puede presentarse de forma asintomática.
Según  un estudio 
publicado  en  la 
revista  médica The  New 
England,  una de cuatro
personas
desarrolla síntomas.
No se ha
reportado ninguna  muerte que haya sido
causada por la enfermedad. La mayoría de las personas se recupera y la tasa de
hospitalización es baja.
SÍNTOMAS
Generalmente, duran  entre  cuatro  y  siete  días y  pueden  confundirse  con· los  del dengue. En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la  persona puede tener fiebre de menos de 39ºC, dolor de cabeza, debilidad, ·dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende  a  comenzar en el rostro y luego se extiende  por todo  el cuerpo. Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.
Las complicaciones de tipo neurológico  y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento debido a que solo se vieron en la.Polinesia Francesa.
TRATAMIENTO
No hay una
vacuna ni un tratamiento  específico  para 
el  zika, sólo  un 
manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar acetaminofén o
paracetamol para el control  de la
fiebre.  No se recomienda el uso de
aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea. 
También se
aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por
diferentes razones. Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden
utilizar antihistamínicos.  Es   necesario mantenerse alejado del paciente a menos
durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.
PREVENCIÓN
Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden   impregnarse con insecticida y la   instalación de mallas antimosquitos si no se tienen.
Se deben utilizar repelentes con lcaridina y ropa que cubra las extremidades, para que hay menos posibilidades de sufrir una picadura.  El riesgo para el continente se encuentra en el potencial de transmisión de la enfermedad, que radica en que los mosquitos transmisores del virus viven en la región y en la densidad poblacional de la misma.
Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, Biblioteca Nacional de Medicina e Institutos de Salud de Estados Unidos y WebMD

Comentarios
Publicar un comentario